GRUPO TRABUCOM - FACULTAD DE CC. DE LA INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Madrid (España, UCM), 9 de marzo de 2022
El grupo de investigación UCM "Transparencia, Buena Gobernanza y Comunicación, TRA.BU.COM., 931036" trabaja, desde el 14 de febrero de 2007, sobre temas relacionados con la transparencia. Se trata de un grupo consolidado, que ha sido auditado positivamente, en el año 2018, por ANECA, la agencia de evaluación española. Tras dedicar 4 años a la transparencia en el ámbito audiovisual, desde 2014 ha estado centrado en la transparencia en las universidades públicas españolas. Desde el año 2020, el Grupo ha arrancado una línea sobre Inteligencia Artificial en las Ciencias Sociales que ha llevado a su IP a liderar una red internacional multidisciplinar de más de 80 investigadores que trabajan sobre este tema.
TRA.BU.COM. acepta y recibe de muy buen grado candidaturas de investigadores que quieran sumarse a sus proyectos. Contacto:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Este estudio teórico-práctico ha sido elaborado por el Grupo Consolidado de Investigación “Transparencia, Buena Gobernanza y Comunicación” (TRABUCOM), de la Universidad COMPLUTENSE de Madrid, dirigido por la profesora Pilar Cousido González. Desde 2007, este equipo ha orientado sus investigaciones hacia la identificación del grado de transparencia de los medios de comunicación audiovisuales españoles.
El trabajo actual se desarrolló a lo largo de 2011 y, presentado en diciembre 2012 en ámbitos científicos, da continuidad a los anteriores Informes I (2008), II(2009) y III (2010-2011), sobre la Transparencia en el Sector Audiovisual Español.
Los 45 agentes que han sido analizados en el Cuarto Informe sobre la Transparencia en el Sector Audiovisual (Estudio Teórico-práctico sobre la Transparencia en el Sector Audiovisual) se ajustan a un procedimiento de selección iniciado en el año 2006 en relación con las circunstancias sociales, económicas y políticas del momento. “Los procesos de fusión de las televisiones, la desaparición del Consejo Audiovisual de Navarra, a mediados de 2011, y las nuevas normas sobre el Audiovisual no han sido los (factores con incidencia en el análisis) menos importantes”, asegura la directora del Grupo, Pilar Cousido. “Se trata de un sector sobre el que operan en torno a 200 disposiciones, muchas veces, deficientemente redactadas y, como la propia cifra indica, la regulación audiovisual es dispersa”, añade la profesora.
Los citados 45 agentes audiovisuales –agrupados por subsectores-, han sido seleccionados conforme a criterios socioeconómicos hasta constituir una muestra representativa desde el punto de vista de las cifras que manejan o de su influencia social.
Para realizar el estudio sobre el grado de transparencia en estos agentes, el Grupo TRABUCOM se sirvió de sus dos instrumentos habituales, cada vez más perfeccionados como consecuencia de la incorporación de un equipo de matemáticos-estadísticos UCM al Grupo.
En este cuestionario, destinado a que los agentes se autoevaluaran en el terreno de la transparencia, se plantearon preguntas que permitieran al Grupo identificar el grado de conocimiento que los agentes tienen sobre la transparencia, sus niveles de aplicación práctica de la misma, sus previsiones de futuro y los compromisos que a medio plazo los agentes están dispuestos a asumir para ser más transparentes. La autopercepción de su grado de transparencia ha podido ser contrastada con los resultados obtenidos por TRABUCOM mediante el análisis de las páginas web corporativas o institucionales de los agentes audiovisuales españoles, y teniendo como referente doctrinal, en todo momento, la obra La Transparencia en el Sector Audiovisual Español. Comentarios a la Normativa Española y Comunitaria (VV.AA., Bosch, 2008).
Del total de los 45 agentes invitados a participar en la encuesta, lo han hecho 19 de los 22 agentes públicos, mientras que de los 23 privados, tan sólo seis, circunstancia que no permitió a los agentes privados matizar los resultados objetivos obtenidos por TRABUCOM de la lectura y estudio de sus sitios electrónicos. A continuación se recogen algunos de los resultados del estudio. La información completa se puede consultar en el Cuarto Informe sobre la Transparencia en el Sector Audiovisual/Estudio teórico-práctico.
Se hace notar que la presencia de los resultados de la encuesta en relación con los agentes privados tiene carácter relativo y matizado, como se señala en todo momento en el Cuarto Informe, debido a la reticencia, en unos casos, y a las maniobras dilatorias, en otros, de los agentes audiovisuales españoles privados.
Si comparamos estos resultados con los obtenidos en el Tercer Informe realizado por el Grupo TRABUCOM, en 2010, y presentado en 2011, observamos un gran incremento en el cumplimiento de los índices deseables de transparencia formal, cuyos valores apenas superaban el 50%. En cambio, la transparencia sustantiva sufre una bajada muy significativa, pasando de un 60,42% a un 29,48%, en el presente Informe.
Descárgate completo el Cuarto Informe sobre Transparencia en el Sector Audiovisual
PROFESIONAL, AQUÍ VA SU ANUNCIO.